Significado:
1. Estar una cosa extremamente seca, sin agua o humedad.
2. Alimento o bebida que resulta áspero o astringente al gusto.
3. Agotarse la energía, los recursos o los bienes que algo o alguien acumulaba.
4. No tener dinero o los medios económicos suficientes para realizar algo.
Normas de uso:
Puede emplearse en masculino o femenino, así como en singular o plural, cambiando el tiempo verbal y el género y número del adjetivo.
Origen del dicho:
Esta expresión proviene de una mujer tuerta cuyo nombre se hizo muy popular en las calles en el pasado, debiendo su fama al supuesto mal aspecto de su prótesis ocular, rumor que fue transmitido de forma oral hasta nuestros días, pero cuya identidad real es desconocida, no teniéndose en la actualidad vestigios ni restos de pruebas, fotos, filmaciones o documentos que posibiliten averiguar quién fue esa señora en realidad, en qué época vivió, en qué localidad residió o qué apariencia física tenía su conocido y tan renombrado ojo, que le engendró esa popularidad.
Frases de ejemplo:
“El pollo asado que nos pusieron en el bar, estaba más seco que el ojo de la Inés.”
“Este mes todavía no he cobrado el sueldo, estoy más seco que el ojo de la Inés.”
“La batería de mi móvil viejo ya no enciende, está más seca que el ojo de la Inés.”
Palabras sinónimas:
reseco, deshidratado, consumido, desecado, sequedad, quebrado, agotado, escaso, pobre, desfallecido, carente, necesitado
Expresiones similares:
Estar tieso, Estar más seco que la mojama, Estar más seco que el ojo de un tuerto
Variantes: estar, esta, está, estás, estarse, mas, más, seco, secos, que, el, los, ojo, ojos, de, la, las, ines, inés. Términos: secarse, cuenca, protesis oculares, pmma, parche pirata, famoso, oculista, síndrome, síntomas, conjuntivitis, queratitis, blefaritis, colirio. Preguntas: ¿Quién era la Inés? / ¿Dónde vivía la Inés? / ¿Qué edad tenía la Inés? / ¿Por qué estaba seco el ojo de la Inés?
0 comentarios